Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2015

La importancia del desayuno


Siempre se ha dicho que el desayuno es la comida más importante del día, y que no hacerla nos hace pasar el día sin las energías suficientes para afrontarlo de la mejor manera posible, por eso en este post os vamos a explicar lo importante que es hacer el desayuno
Después de un buen descanso nocturno, los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre, son muy bajos.  Has estado sin comer durante 6-10 horas. Tu cuerpo básicamente está vacío en la mañana. Comer el desayuno repone los niveles de glucosa. La glucosa es la fuente de energía del cuerpo. 

Razones por las que son necesarias un buen desayuno:

·         Mantiene un correcto estado nutricional, las personas que desayunan a diario se muestran más despiertas, enérgicas y productivas en sus trabajos que aquellas que no lo hacen, dado que mantienen sus niveles de glucosa en buen estado. Mejoran la capacidad de atención y concentración y la memoria frente a aquellas personas que no desayunan que son más irritables y olvidadizas.

·         Se tiene menos hambre a lo largo del día, las personas que desayunan a diario mantienen completos los requerimientos de energía, calcio y otros elementos nutritivos en las demás comidas. Se ha demostrado que las personas que desayunan bien y almuerzan de forma moderada, llegan con muy poca hambre a la cena, por lo que no sienten la necesidad de ingerir alimentos pesados y en grandes cantidades pocas horas antes de dormir, un hábito que beneficia el descanso y la salud.

·         Menor riesgo de padecer diabetes tipo 2, dado que ayuda a mantener los niveles de glucosa en sangre.
 
·         Menos ansiedad y peso más saludable, Las personas que desayunan bien suelen sufrir de menos ansiedad relacionada con la comida, al tiempo que tienen un peso más saludable. Esto se debe porque al estar tantas horas sin ingerir nutrientes para convertirlos en energía, al llegar la hora del almuerzo o aún peor de la comida estas personas suelen ingerir más alimentos calóricos y de forma compulsiva, por lo que el problema es que el metabolismo al no poder quemar ese aporte tan rápido de calorías de forma adecuada se vuelve más lento, convirtiendo los nutrientes ingeridos en grasa para “protegerse” del hambre.

·      
   Ayuda al tránsito intestinal y mejora los niveles de colesterol. Eso se debe al contenido de fibra de los cereales integrales y las frutas.





Por lo tanto la recomendación más saludable es realizar un desayuno equilibrado a diario, en el que se incluyan lácteos, algún tipo de cereales y fruta. Sobretodo si tienes hijos para que puedan tener un rendimiento escolar adecuado, dado que los niños, mas que nadie, necesitan alimentos de alto contenido energético para sus estudios y juegos y suficiente calcio para sus huesos y crecimiento.

martes, 3 de noviembre de 2015

Conejo al horno


Hace una semana, los medios de comunicación se llevaban las manos a la cabeza al conocer que la OMS había clasificado las carnes procesadas dentro del grupo 1 de carcinógenos en los humanos.

Si nos paramos un poco a leer el comunicado de prensa del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (pulsa aquí para leerlo), vemos que se hace bastante hincapié en que el riego de cáncer colorrectal aumenta a medida que el consumo de carne procesada sea mayor.
Pero eso es algo ya habitual en  nuestra dieta Mediterránea en la que el consumo de carnes rojas y, sobre todo, de carnes procesadas es menor, comparado con la carne de aves o de pescado.
Para un poco más de información, échale un vistazo a este artículo

Y dado que en la dieta Mediterránea se incluyen todo tipo de carnes blancas, vamos a hablar hoy de un tipo de carne poco conocida por una parte de la población, pero muy apreciada por los nutricionistas por sus características: el conejo.

La carne del conejo es una carne blanca rica en proteínas y baja en calorías (130kcal/100gr de carne). Su contenido en grasas es bastante bajo comparado con carnes de ternera, cerdo o cordero y muy similar al del pollo y el pavo, lo que hace sea un alimento ideal para dietas de adelgazamiento.

Con un buen contenido en potasio y moderado en sodio, también se recomienda para personas que sufren hipertensión.

El conejo puede cocinarse de múltiples maneras. En esta entrada proponemos una receta en la que sólo se tomará las grasas propias de la carne, sin añadir ningún tipo de grasa aparte, para que pueda prepararse si está siguiendo nuestros menús.


Ingredientes:

  • Conejo troceado y eviscerado. Calculamos unos 3-4 trozos por comensal
  • 1 ajo o ajo en polvo
  • Vino blanco o licor
  • Tomillo
  • Sal gorda

Preparación:

En una bandeja apta para horno colocamos el conejo troceado y lo regamos con el licor y un poco de agua; como no tenía vino blanco en casa, eché mano de un ron que no se consumía y el resultado ha sido muy bueno. Añadimos también el tomillo y, si tenemos tiempo, lo dejamos macerar un par de horas en la nevera.
Pelamos el ajo y hacemos finas láminas que colocamos sobre el conejo o bien espolvoreamos el ajo en polvo. Incorporamos  la sal gorda (ojo, las personas hipertensas que no abusen de la sal)

Si tenemos horno combinado con microondas, la función convección-microondas es estupenda ya que tendremos el plato preparado en menos tiempo y la carne se mantiene más jugosa. En esta función, 25-30 min son suficientes para tener nuestro plato listo.

En horno convencional, dejaremos el conejo  unos 50  min a 1 hora según el tamaño de las piezas y, para evitar que quede muy seco, de vez en cuando echamos por encima de la carne el caldo que tenemos en la bandeja.

Podemos acompañar por ejemplo con tomate, tanto crudo como cocinado para emplearlo de guarnición.



¿Te ha gustado esta receta?... Si es así, coméntanos,  también nos podéis proponer recetas para publicarlas.  Un saludo!

jueves, 15 de octubre de 2015

Stevia: Mucho más que endulzar


Para entrar en conocimiento  de que estamos hablando. La stevia es un edulcorante de procedencia natural (de una planta llamada Stevia rebaudiana). Es uno de los sustitutos del  azúcar mas usados en la actualidad de hecho el consumo de Stevia esta aumentando ya que tiene un aporte insignificante de glucosa en sangre, y un poder de endulzar mas potente que el azúcar (se habla que hasta 300 veces más). 

Aunque durante un tiempo la Stevia no fue bien  recibida, (estaba denominado como suplemento dietético) y no estaba del todo aprobado por no saber si era seguro como aditivo alimentario, en Japón ya usaban Stevia desde hacía mucho tiempo. Ya en 2008 se comprobó que era totalmente apta. Y desde 2011 la Stevia fue aprobada por la unión europea  para su uso. El código de la Stevia es E960 



Otro dato importante, la Stevia que compramos en supermercados solo tiene de un 2 a un 3 % de esteviol y el resto de edulcorantes comunes como el aspartamo. En cambio si compramos la Stevia en herbolarios contiene entre un 98 - 99% de esteviol y además tiene un mejor sabor. 

Después de un poco de historia vamos a contar lo que realmente nos importa de la Stevia , bien para endulzar o como planta medicinal. 

-es perfecta para los diabéticos: nos regula los niveles de glucosa en sangre de forma natural . 
-ayuda y facilita las digestiones y las funciones gastrointestinales. 
-retrasa la aparición de caries. 
-tiene efectos antibióticos, nos ayuda a mejorar la resistencia ante resfriados, gripes y previene la reproducción de bacterias. 
-al no tener calorías, nos ayuda a perder peso y mejorar nuestra dieta(reduce la ansiedad por la comida), regula la insulina, a lo que conlleva que el cuerpo almacene menos grasas. 
-el té de Stevia ayuda a la desintoxicación de tabaco y alcohol. 
-tiene componentes antioxidantes para nuestro organismo. 
-La planta es cicatrizante y combate las bacterias en quemaduras y heridas. 
-reduce las inflamaciones (al contrario que el azúcar que las aumenta). 
-se puede tomar de varias maneras: 
-En hojas: viene en bolsas como las de té (de esta manera se obtienen todos sus beneficios).  
-En polvo: endulza 30 veces mas que el azúcar. 
-En líquido: con un par de gotas tendremos suficiente para endulzar un café, de esta manera es 70 veces mas endulzante que el azúcar. 

Después de saber todos los beneficios de la Steviatodo lo saludable que es en relación con el azúcar y todo lo que nos aporta. ¿Vas a probar a introducir la Stevia en tu dieta? Y si ya lo estás haciendo, cuéntanos ¿desde cuando llevas usándola? 

lunes, 28 de enero de 2013

Dieta Mediterránea



DIETA MEDITERRÁNEA
Un estilo de vida beneficioso para la salud

En la Consulta de Nutrición Terica Uriol, nos dedicamos a planificar dietas individualizadas independiente de cual sea el fin de cada paciente (bajar peso, aumentar peso, control y disminución de patologías asociadas a la mala alimentación como tensión, colesterol…) basándonos en la pirámide Nutricional de Alimentos.


La finalidad de nuestra dieta es concienciar de la necesidad de mantener unos hábitos saludables de alimentación, no sólo durante el tratamiento con la dieta, sino para el mantenimiento posterior.

Nuestra pirámide nutricional basándonos en la dieta mediterránea



La Dieta Mediterránea es un estilo de vida, no solo un patrón alimentario que se caracteriza por  la abundancia de alimentos vegetales, como pan, pasta, arroz, verduras, hortalizas, legumbres, frutas, un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos (yogur, quesos), huevos y el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas. Que unido a la práctica de ejercicio físico moderado pero diario favorecido por un clima benigno completan ese estilo de vida que la ciencia moderna nos invita a adoptar en beneficio de nuestra salud, haciendo de ella un excelente modelo de vida saludable.
Su importancia en la salud del individuo no se limita al hecho de que sea una dieta equilibrada, variada y con un aporte de macronutrientes adecuado. A los beneficios de su bajo contenido en ácidos grasos saturados y alto en monoinsaturados, se le añade la utilización de carbohidratos complejos y fibra.”



Consulta de Nutrición :Terica Uriol