Una de las preguntas que
regularmente nos hacen los pacientes en la Consulta es ¿cuál es mi peso ideal?,
a lo que suelo responder “donde tú te veas bien, dentro de la lógica”
Una buena definición sobre “peso
ideal” es "aquel con el cual un
individuo se encuentra a gusto, permitiendo que se desarrollen normalmente
todas las funciones biológicas".

-Menos de 15: la
persona sufre infra peso
-Entre 15 y 18,50: la persona está delgada
-Entre 18,50 y 25: la persona está normal
-De 25 a 30: la persona sufre sobrepeso
-Más de 30: la persona padece obesidad
-Entre 15 y 18,50: la persona está delgada
-Entre 18,50 y 25: la persona está normal
-De 25 a 30: la persona sufre sobrepeso
-Más de 30: la persona padece obesidad
Pero, ¿por qué no es fiable el
IMC?
En base a esta tabla, todas
aquellas personas que superan los 30 puntos pueden considerarse obesas, pero
¿es en realidad un método fiable, si hablamos a nivel científico?
La respuesta es depende ya que hay que tomar en
consideración ciertas bases fisiológicas: todos los individuos son diferentes,
hay diferencias en la relación masa muscular/masa grasa, secreciones
hormonales, tipo de masa muscular, etc.
Este índice está pensado
para personas entre los 20 y los 68 años, pero y ¿aquellas
personas que estén por encima o por debajo de la franja de edad? En este caso
hay que utilizar otro tipo de baremos; por ejemplo, en el caso de los niños,
tienen sus propias tablas percentiles, que varían según a edad y el sexo.
Otro punto que se le puede
recriminar al IMC, es la alta tasa de error que proporciona en personas con
sobrepeso, que en realidad tienen obesidad
Y en personas delgadas, que en realidad tienen sobrepeso si nos fijamos
en la proporción de grasa corporal.
Y es que algunas personas con un elevado índice de grasa, aunque
estén delgadas o normales según el IMC, presentan elevadas cifras de presión
arterial, glucosa, insulina, así como de colesterol,
triglicéridos y marcadores de inflamación.
Por este motivo, es conveniente no obsesionarse con las tablas de pesos ideales o el IMC, dado que son demasiado generales y sin valorar el porcentaje de grasa, músculo, agua...etc. de cada individuo.
Ejemplo: 2 personas del mismo
sexo, edad y altura pueden tener un peso similar, por lo tanto un IMC igual y
sin embargo 1 de ellas poseer un alto grado de masa grasa y la otra poseer un
alto grado de masa muscular, aunque el peso sea parecido y estén dentro de los
límites de la normalidad en el IMC, la primera tendría sobrepeso y más riesgo
de padecer cifras elevadas de colesterol, presión arterial, glucosa, y la
segunda estaría en normopeso y sin problemas de salud.
Cada persona es un mundo, y todos somos diferentes. Y el peso ideal varía dependiendo de cada uno... Espero que este post te haya servido de ayuda. ¿De qué otros temas (relacionados con la nutrición y la salud) te gustaría que hablásemos por aquí?
Cada persona es un mundo, y todos somos diferentes. Y el peso ideal varía dependiendo de cada uno... Espero que este post te haya servido de ayuda. ¿De qué otros temas (relacionados con la nutrición y la salud) te gustaría que hablásemos por aquí?
No hay comentarios:
Publicar un comentario